jueves, 3 de julio de 2008

ASCENCION


UNIVERSIDAD ETAC


TEMA: LA DESERCION


MAESTRIA:EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


MATERIA: INVESTIGACIONEDUCATIVA I


PROFESOR: MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO


NOMBRE: ASCENCION VELAZQUEZ JIMENEZ








UNIVERSIDAD ETAC



TEMA: LA DESERCION




MAESTRIA:EN CIENCIAS DE LA EDUCACION




MATERIA: INVESTIGACIONEDUCATIVA II




PROFESOR: MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO




NOMBRE: ASCENCION VELAZQUEZ JIMENEZ

LA DESERCION

Planteamiento del problema

La deserción en la preparatoria tollancingo en el último ciclo escolar. Debido a que inicia con un gran numero de alumnos y al final del curso no terminan todos.


La deserción es una problemática social y limita en cierta forma el desarrollo del país, además de otros problemas ocasionados por esa situación.


Al no continuar con los estudios la población tiene menos posibilidades de tener un trabajo con mejores puestos y desarrollo económico dentro de la sociedad.
El problema de la deserción es multifactorial por lo cual difícilmente existirá una solución única, sin embargo existen 3 tipos de deserción que existen en el colegio, y son de la manera siguiente:


1. Los alumnos que por problemas familiares asisten en forma intermitente y cuando la suerte los asiste sobrepasan el problema y regresen para aprobar las asignaturas no acreditadas, pero si el desánimo los vence tienden a abandonar los estudios.


2. Los alumnos que por problemas diversos asisten a la escuela pero en forma selectiva entran a algunas sus materias en ocasiones desde un principio pero cuando no le entiende al docente o a la asignatura optan por no continuar asistiendo,


3. Los alumnos que asisten al colegio con otros intereses, que probablemente están convencidos que las materias no las entienden, ni les interesa intentarlo, y no se presentan a clases ni por error.


Existen mas razones por la que desertan pero estas son de menor importancia, lo que es importante es el estudio que reciben y los beneficios que puedan proporcionar a la sociedad, así como su desarrollo dentro de la sociedad, su futuro como ser humano y la vida que le proporcionaran a los hijos, el ejemplo y apoyo económico y educativo para ellos.
En el caso de la preparatoria Tollancingo la deserción es principalmente por problemas familiares y la falta de orientación en cuestiones de relaciones sexuales principalmente en mujeres.



Observaciones.


Considerando los factores que provocan deserción en los alumnos hemos observado que la mayor incidencia en el interés y responsabilidades para seguir estudiando se da en los alumnos y es en menor grado en las alumnas.


Preguntas de la investigación

Como afecta a los alumnos la falta de estudios?
Porque motivos dejan de estudiar?

Cuestionario.


CONSIDERA USTED QUE LOS PROBLEMAS FAMILIARES SEAN CAUSA DE DESERCION EN LOS ALUMNOS.


MENCIONE LAS PRINCIPALES CAUSAS POR LAS CUALES UN ALUMNO REPRUEBA.

CONSIDERA QUE LOS ALUMNOS CON MATERIAS REPROBADAS Y QUE TIENEN OPORTUNIDAD DE APROBARLAS CONTINUARAN SUS ESTUDIO SI O NO POR QUE RAZON.

EN QUE FORMA AFECTA A LOS ALUMNOS TENER VARIAS FALTAS.

CONSIDERA QUE EL ALUMNO AL NO ENTENDER UN TEMA ABANDONE LA MATERIA.

EL ABANDONO DE UNA MATERIA SERA CAUSA DE DESRCION.

CON PROBLEMAS FAMILIARES EXISTE DESERCION EN MAYOR PROPORCION DE ALUMNOS O ALUMNAS.

CONSIDERA QUE EL DOCENTE QUE NO EXPLICA CORRECTAMENTE LOS TEMAS SEA CAUSA DE LA DESERCION DE LOS ALUMNOS.

LAS INASISTENCIAS DE LOS DOCENTE SERA CAUSA DE DESRCION EN LOS ALUMNOS.

LA FALTA DE EDUCACION SEXUAL AFECTA DE ALGUNA FORMA LA DESERCION EN LOS ALUMNOS.

LAS ALUMNAS QUE SE EMBARAZAN AFECTA DE ALGUNA FORMA SU TERMINACION DE ESTUDIOS.

CONSIDERA QUE LOS ALUMNOS DE BAJOS RECURSOS SON LOS QUE TIENE UN MAYOR INDICE DE DESERCION.

LOS ALUMNOS QUE TRABAJAN SON EN LOS QUE MAYOR INDICE DE DESERCION EXISTE.

LA FALTA DE ESTUDIOS EN LOS PADRES AFECTA AL ALUMNO EN SU EDUCACION.

LA FALTA DE EDUCACION EN LOS PADRES ES CAUSA DE DESERCION EN LOS ALUMNOS.

CONSIDERA QUE LA FALTA DE ESTUDIO SEA CAUSA DE BAJOS INGRESOS.

LA FALTA DE ESTUDIOS ES CAUSA PARA NO ENCONTRAR UN BUEN EMPLEO.

LA SEPARACION DE LOS PADRES ES UNA CAUSA DE DESERCION EN LOS ALUMNOS.

LA FALTA DE ATENCION A LOS HIJOS SERA FALTA DE DESERCION, POR QUE.

LAS PELEAS FAMILIARES EFECTA AL ESTUDIANTE EN SU APROVECHAMIENTO.


Justificación

Es importante para determinar porque hay tanta deserción en la preparatoria tollancingo, además de conocer como afecta a la sociedad esta problemática.

Las causas principales de estos problemas los podemos formar de la siguiente manera considerando que cada problema en si mismo es consecuencia de varios hechos, de los cuales algunos son:


1. La deficiente preparación con que ingresan al colegio y a cada semestre pues arrastran deficiencias de semestres anteriores.

2. Los problemas familiares o personales del alumno inciden en su conducta dentro del colegio, y necesita ayuda sin sentir que pierde su autonomía.

3. Los alumnos vencidos por el desánimo buscan más una salida para la presión que sienten pero, quienes se las brindan son otros jóvenes en peores circunstancias que ellos.


Objetivo
El objetivo es conocer la problemática de la deserción en la preparatoria tollancingo.


Marco Referencial.

Debido a los problemas familiares, existe una gran deserción en la educación, tales problemas pueden ser divorcios, problemas económicos, etc. Son los principales factores que afectan el nivel educativo de los alumnos.

Otro problema es la falta de orientación sexual, por lo cual hay deserción de alumnos, en especial en alumnas, al estar embarazadas pierden la continua asistencia a la escuela y puede provocar falta de interés para seguir estudiando, en los hombres por tener que trabajar para hacerse cargo de los hijos y resta tiempo e interés para seguir estudiando.

Marco teórico

Es importante precisar que el problema de la deserción escolar ha sido analizado como un fenómeno educativo fuertemente vinculado a condiciones económicas y sociales. Por ejemplo, Vincent Tinto (1986), en un estudio publicado por la ANUIES acerca de la eficiencia terminal, rezago y deserción escolar, al revisar las teorías societales de la deserción escolar, explica que éstas "consideran que el éxito o el fracaso de los estudiantes en la educación superior es moldeado por las mismas fuerzas que moldean el éxito en general" (p. 78).

En esta concepción se ubican Korabel (1972) y Pincus (1980), quienes sostienen que la educación superior está estructurada para servir a los intereses de las élites sociales y educativas dominantes y opinan que: "la deserción estudiantil debe entenderse no como un acontecimiento individual aislado sino como parte de un proceso de estratificación social más amplio, que opera para preservar los patrones existentes de desigualdad social y educativa. La deserción estudiantil debe verse desde la perspectiva de cómo su ocurrencia, no accidental sino pautada entre diferentes personas e instituciones contribuye a reforzar la desigualdad social en general" (p. 28).

Marco conceptual

En la terminología militar, la deserción es el abandono de su deber en una declaración de guerra o en batalla o su puesto asignado en el momento que se de la orden de retirada, asedio, invasión, incursión por parte del enemigo, igualmente durante una emboscada o swarming; también cuando se comete un fragging contra tus compañeros de armas o en ocasiones cuando hay ocupación militar y parte del enemigo deserta.


ALUMNOS DESERTORES: Alumnos que dejan de asistir a sus obligaciones académicas y pierden por ello los derechos adquiridos en el momento de su inscripción para acreditar el grado que estaban cursando.

DESERCIÓN: Porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar un grado o nivel de estudios.

Hipótesis de investigación: H1
H1: Es un factor la falta de estudio para tener un buen empleo.
Hipótesis nula: H0
H0: No es un factor la falta de estudio para tener un buen empleo.
Ha: Hipótesis alternativas.
Ha: Se puede tener un buen empleo sin necesidad de tener estudios.
H1: La falta de estudio afecta la educación de sus hijos.
H0: La falta de estudio no afecta la educación de sus hijos.
Ha: La falta de estudio no es necesariamente un factor que afecte la educación de los hijos.
H1: La falta de estudio es un factor que afecta económicamente.
H0: La falta de estudio no es un factor que afecte económicamente.
Ha: La falta de estudio no afecta necesariamente lo económico.
H1: Los problemas familiares son los principales factores para la deserción educativa.
H0: Los problemas familiares no son los principales factores para la deserción educativa.
Ha: Los problemas familiares no son necesariamente un factor para la deserción educativa.
H1: La mala orientación sexual es una problemática por la cual existe deserción educativa.
H0: La mala orientación sexual no es una problemática por la cual existe deserción educativa.
Ha: La mala orientación sexual no es necesariamente un factor que afecte la deserción educativa.
H1: Los problemas familiares como el divorcio son causa de la deserción.
H0: Los problemas familiares como el divorcio no son causa de la deserción.
Ha: El divorcio no es necesariamente una causa para la deserción educativa.

Variables.
X = problemas familiares.
Y = deserción educativa.
w = problemas sexuales
Z = mala orientación educativa.
X = Y si existen problemas familiares entonces provoca deserción en la educación.
X≥Y a mayores problemas familiares mayor incidencia en la deserción educativa.
Z = w si existe mala orientación sexual entonces existen problemas sexuales
Z ≥ w si la orientación sexual es mayor existen mayores problemas sexuales.
Z ≥ Y la problemática de orientación sexual provoca una mayor deserción educativa.
W = Y los problemas sexuales provocan deserción educativa.

Resultados.

El 70% de los alumnos que desertan son por problemas familiares principalmente y el 30% es por problemas de mala orientación sexual.

Por problemas familiares el 60% es de hombres y el 40% es de mujeres.

En relación a problemas sexuales el 80% de deserción es son mujeres y el 20% son hombres.

En mujeres por atender a los hijos y no tener quien los cuide y los hombres por hacerse cargo de los hijos y tener que trabajar para mantenerlos.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación


El tipo de investigación es descriptivo confirmativo. Siendo la PREPARATORIA TOLLANCINGO de reciente creación, no hay documentos que nos permitan explicar el fenómeno de diversos embarazos, que se presentan en la institución, por lo que es conveniente realizar la investigación en forma descriptiva para conocer los factores que se relacionan con la deserción escolar y los embarazos en las alumnas. Es confirmativo porque se requiere confirmar la hipótesis planteada.


Así como la problemática familiar que contribuye a esta deserción educativa tanto en alumnos como en alumnas.

Métodos y técnicas de investigación.

Descripción de la deserción escolar presentada en la PREPARATORIA TOLLANCINGO, apoyados por el departamento de Control Escolar, para realizar la estimación estadística de la deserción escolar y sus causas, además de la incidencia de este fenómeno originado por la educación sexual y problemas familiares.

Procedimiento

Se solicitará información al departamento de Control Escolar sobre la deserción de los estudiantes y sus causas; así como la detección de los estudiantes que hayan sido dados de baja por causa de embarazo. Será conveniente detectar si las personas que tramitaron baja lo hicieron de forma temporal o definitiva e identificar el aprovechamiento escolar de los estudiantes que permanecen en la escuela y tienen la responsabilidad de sostener un hijo.


Referencias.
Alarma la deserción escolar en Conalep.
Por: Jonathan J. Álvarez Jasso/Ciudad VictoriaMartes 11 de Marzo del 2008

Definición de deserción escolar.
www.psicopedagogia.com


Deserción escolar por embarazo adolescente

Karla Ruiz Pereyra /


ENSAYO
En base al cuestionario y la situación de la educación en la preparatoria Tollancingo, se comprueba que en gran medida si afectan los problemas familiares a la deserción, los problemas económicos también afectan la educación del alumno, esta ha disminuido, por los apoyos gubernamentales y las becas proporcionadas por progresa y la propia preparatoria. En la cual se otorgan becas del 20 hasta el 100%. A los alumnos que así lo desean se les proporciona una prorroga para realizar sus pagos, de ser necesario.

Por otra lado tenemos una serie de problemas que enfrentan los alumnos como son.

Algunos estudios asocian el problema de la deserción con diferentes factores:


1) Económicos, que incluyen tanto la falta de recursos en el hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como la necesidad de trabajar o buscar empleo.


2) Problemas relacionados con la oferta o ausencia de establecimientos destinados a impartir educación de este nivel, lo que se relaciona con la disponibilidad de planteles, accesibilidad y escasez de maestros.


3) Problemas familiares, mayormente mencionados por niñas y adolescentes, relacionados con la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.


4) Falta de interés de los y las jóvenes, lo que incluye también el desinterés de los padres para que continúen con sus estudios.


5) Problemas de desempeño escolar, como el bajo rendimiento, la mala conducta y problemas asociados a la edad .

Otro dato importante se refiere a que el 34% aproximadamente se considera una deserción por falta de interes de los alumnos, lo que es alarmante para la sociedad mexicana, es necesario estblecer medidas que motiven mas la educación, ademas de verificar que motivos fomentan ese desinteres por seguir estudiando, ademas del poco interes por algunos padres para que su hijo siga estudiando.

RESEÑA


MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO:

POSICIONES Y PROPUESTAS, EDITADO POR
FRANCISCO MIRANDA, HARRY PATRINOS Y ÁNGEL LÓPEZ

El análisis que aquí se realiza está dividido en tres partes. En la primera, se describen las Características y resultados de algunas experiencias (registradas en varios países, incluido el Nuestro) en las que se han implementado políticas similares a la propuesta por el Banco. En la Segunda, se mencionan las condiciones que de acuerdo con la literatura disponible sobre el tema, son necesarias para lograr que esa política sea exitosa. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y se hacen algunas sugerencias, que estarán dirigidas a distintos actores.
1. Características y Resultados de Algunas Experiencias en las que se ha
Transferido Poder de Decisión a las Escuelas
1.1 Experiencias obtenidas en países semejantes al nuestro
Las experiencias que se mencionan en esta sección han sido registradas en varios países centroamericanos. La primera se refiere al Programa EDUCO (Educación con participación de la comunidad), el cual fue implementado en El Salvador. En esencia, ese programa otorga facultades a las Asociaciones de Padres de Familia para contratar –y eventualmente despedir- a los maestros.
También proporciona capacitación a los padres de familia para administrar la escuela y para apoyar los aprendizajes de los niños. A pesar de la rápida expansión que han experimentador las escuelas integradas a ese programa, sus evaluadores han demostrado que en ellas se imparte una educación de calidad comparable a la de las escuelas tradicionales. También han encontrado que las acciones impulsadas por el programa se relacionan con la permanencia de los alumnos en el sistema educacional (Jiménez y Sawada, citados por Gertler et al. 2006: 4).
Por otra parte, el Programa de Autonomía Escolar, implementado en Nicaragua, otorga a los consejos escolares (integrados por maestros, alumnos y el voto mayoritario de los padres de familia) la autoridad para determinar el destino del 100% de los recursos de las escuelas, y para contratar y despedir a los directores. Los evaluadores de ese programa encontraron que el número de decisiones tomadas por esos consejos se relaciona con el mejoramiento de los índices de aprobación. Estos índices son determinados por los docentes adscritos a cada escuela (King y zler 1998, Ozler 2001, citados por Gertler et al. 2006: 4).

1.2 Análisis comparativo de varios programas implementados en esa Región
Un análisis realizado con la finalidad de comparar el funcionamiento y resultados de varios programas que han sido implementados en Centroamérica (incluyendo los que acaban de ser mencionados), llegó a conclusiones de naturaleza diversa: Por un lado, sus autores detectaron que “los modelos de gestión en la propia escuela proporcionan tres elementos que han sido identificados como necesarios para elevar la efectividad de esos establecimientos: mayor participación de los padres en la gestión escolar, una posible función de liderazgo por parte de los directores, y menor ausentismo estudiantil”. (Esos autores también demostraron que) “al contrario de lo que se podría esperar, los padres muy pobres y relativamente incultos pueden dirigir escuelas si cuentan con la asistencia adecuada” (Di Gropello, E: 2005)”.
Sin embargo, los evaluadores también descubrieron que, a pesar de que esas escuelas aprovechan mejor a sus maestros (los cuales tienen, en términos generales, menores calificaciones que los de las escuelas convencionales) “esas escuelas van la zaga en lo que se refiere al BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL 3, No. 1, pp. 163-170 -165
Adopción de metodologías pedagógicas innovadoras. Además, ninguno de los programas evaluados proporciona información sobre el desempeño escolar y, si bien las escuelas producen cierta información sobre los flujos escolares, la envían a niveles burocráticos superiores, sin utilizarla o compartirla con la comunidad” (Ibid).

1.3 Experiencias mexicanas
El programa conocido con el nombre de Apoyos a la Gestión Escolar (o “AGES”), otorga subsidios en efectivo y proporciona capacitación a las Asociaciones de Padres de Familia para la gestión escolar, con el objeto de que sus integrantes puedan elegir el destino del subsidio que reciben; pero ellos tienen que asumir el compromiso de invertirlo en pequeñas mejoras en la infraestructura de las escuelas. En el año 2005 se observó que más del 45% de las escuelas primarias del país participaba en este programa, las cuales están ubicadas en localidades marginadas y obtienen resultados educativos inferiores al promedio nacional.
Al evaluar ese programa, Gertler et al. (2006) encontraron que entre los ciclos escolares 1998- 99 y 2001-02 hubo una reducción de casi medio punto porcentual (equivalente al 4.4%) en la proporción de estudiantes reprobados y repetidores que anteriormente había sido observada.
Esos autores no analizaron objetivamente, sin embargo, el impacto que pudo haber tenido el programa en el aprovechamiento escolar.
Otro experimento realizado en México con el fin de transferir el poder de decisión a las escuelas, se llevó a cabo en el marco del Programa conocido con el nombre de “Proyecto Escolar”, el cual fue realizado por iniciativa de Sylvia Schmelkes. Concretamente, ese programa se propuso “ensayar (o poner a prueba) una estrategia de entrenamiento orientada a promover el trabajo en equipo en las escuelas. Para lograrlo, los equipos de maestros, bajo el liderazgo de su director, (fueron) capacitados para analizar la realidad educativa de la enseñanza primaria que se imparte en el país, identificar los problemas que específicamente impiden obtener rendimientos satisfactorios en sus escuelas, desarrollar un proyecto escolar encaminado a resolver tales problemas; y a evaluar los resultados obtenidos. Un equipo de técnicos (que funcionó a nivel estatal) fue entrenado específicamente para apoyar a las escuelas en la realización de estas actividades” (Schmelkes, S. 2001: 577).
Cabe señalar que, independientemente de las virtudes de ese proyecto, su promotora encontró que únicamente una tercera parte de las escuelas involucradas en el mismo habían tomado algunas medidas encaminadas a mejorar el rendimiento académico, mediante la adopción de innovaciones; y los efectos de esas innovaciones no fueron sistemáticamente evaluados.
El Programa de Escuelas de Calidad (PEC), iniciado en el año 2001, se ha propuesto “instituir en las escuelas que participan en el mismo una gestión estratégica orientada a la mejora de los aprendizajes a través del perfeccionamiento de las prácticas docentes”; (SEP 2003) por lo que es muy evidente que su diseño se apoyó en el del Proyecto Escolar, que fue mencionado más arriba.
Durante los tres primeros años de operación del PEC, la Secretaría de Educación Pública (SEP) había fijado la meta de aumentar en cada escuela, a un ritmo de 10% anual, las habilidades de razonamiento lógico-matemático y las habilidades lingüísticas. Sin embargo, ante la evidencia de que esa meta era muy ambiciosa, ese propósito fue sustituido en las reglas de operación del ciclo 2005-06, por el de que “los alumnos demostraran, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas.

Esatdisticas y graficas












X = problemas familiares.
30
Y = deserción educativa.
20
w = problemas sexuales
10
Z = mala orientación educativa.
10

Resumen.

Es necesario proporcional educacion a los padres de la forma en que se pueda ayudar a sus hijos y motivar sobre todo para que no dejen de estudio, asi como tratar de que no afecten demasiado los problemas familiares en su educacion, dar una buena educacion sexual, tratar los temas con un amplio criterio y eradicar los tabus de la sociedad y vida familiar.


Indice.

  1. Planteamiento del problema

  2. Observaciones

  3. Preguntas de la investigacion

  4. Justificacion

  5. Objetivo

  6. Marco Referencial

  7. Marco Teorico

  8. Marco conceptual

  9. Elaboracion de hipotesis

  10. Variables

  11. Rsultados

  12. Marco Metodologico

  13. Procedimiento

  14. Referencias

  15. Ensayo

  16. Reseña

  17. Estadisticas y graficas

  18. Resumen

  19. indice